La poesía en lenguas originarias: resistencia en las letras (Parte 1)

Comparte

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó un catálogo de lenguas nacionales, que concentró 68 grupos lingüísticos (y 364 variantes) de uso activo en el país. Del total de 25 millones de mexicanos indígenas, 7.4 millones hablan una lengua originaria y tan solo el 6.5% de la población nacional tiene una lengua indígena como idioma primario.

La expresión escrita y jugar con las palabras cambia mucho de lengua a lengua. No es lo mismo escribir versos en español que en una lengua indígena. La poesía de las lenguas originarias refleja la cosmogonía de los pueblos, la sabiduría de los ancianos, la concepción de la belleza, de la vida y de la armonía en cada cultura.

Así que escribir poesía en lenguas originarias lejos de ser un acto bohemio o por mero amor al arte, en realidad es un acto de resistencia y de supervivencia. Cada poema es una lucha por mantener viva la cultura y la identidad de los pueblos indígenas en un país que suele mirar solo al español y a otras lenguas europeas.

Fabiola Carrillo (Náhuatl)

Fabiola Carrillo Tieco, San Pablo del Monte, Tlaxcala. Es licenciada en Historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, Mtra. en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, donde actualmente hace un doctorado y profesora de Lengua y Cultura Náhuatl por el CELE-UNAM. Es narradora de lengua náhuatl y ha impartido diversos talleres para la revitalización del idioma.

Poema Mayahuel (Poema dedicado a la Diosa Mayahuel, deidad del maguey)

Manuel Espinosa (Totonaca)

Manuel Espinosa Sainos, quien nació en Ixtepec, Puebla, el 4 de octubre de 1972. Es poeta totonaco, traductor, productor y locutor bilingüe. Sus poemas han sido traducidos al portugués y recientemente participó en el VII Festival de Poesía Las Lenguas de América, Carlos Montemayor, de la UNAM.

Rubí Celia Huerta (Purépecha)

Poeta, traductora y docente purépecha. Licenciada en Historia por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades CUCSH de la Universidad de Guadalajara UDG. Lingüista y comunicadora en Voz de la Cultura Purépecha. Profesora del Departamento de Idiomas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UMSNH. Ha dedicado su vida a la promoción y fortalecimiento de su lengua materna, a través de la realización de documentales y participación en foros, congresos y coloquios nacionales e internacionales.

Para preservar las lenguas indígenas y que estas sigan vivas, es necesario conocerlas y también conocer a aquellos autores que las promueven a través de la poesía y la literatura.


Comparte
Publicidad