A veinticinco años del despertar del Popocatépetl, ¿Qué tanto sabe la gente acerca de medidas de prevención?

Comparte

Fue un 21 de diciembre de 1994 cuando el volcán Popocatépetl, segundo más alto del país, presentó actividad al exhalar una gran fumarola, despertando así tras 67 años de inactividad.

Han pasado veinticinco años desde ese entonces y su actividad ha permanecido constante. A la par los mecanismos de monitoreo también han mejorado. Actualmente existen diez puntos para observar y analizar su actividad. Así mismo las medidas de prevención y los protocolos de prevención también se han actualizado con el paso de los años.

Sin embargo, la población en general no tiene conocimiento total de las medidas que deben tomarse en caso de una posible erupción. Puebla es uno de los cinco estados que integran la zona de riesgo, junto con Ciudad de México, Morelos, Estado de México y Tlaxcala. Dependiendo de la cercanía con el volcán se tiene cierta noción de las acciones a realizar para ciertos escenarios, como es el  caso de la caída de ceniza tras una fumarola (parte de la actividad más común en el Popocatépetl), pero es escaso el conocimiento que se tiene en caso de una contingencia.

A continuación se pueden escuchar los testimonios de algunos vecinos de la cabecera municipal en San Andrés Cholula, compartiendo qué tanto conocimiento tienen acerca de las medidas de protección civil, la ubicación de los albergues en caso de contingencia y su opinión personal respecto a la calidad de la difusión de información por parte de Protección Civil.

Las zonas de riesgo

El comité científico asesor del volcán, que trabaja en conjunto con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) considera tres áreas de peligro potencial, todas partiendo de la distancia con el cráter del mismo.

  • En un radio de 15 kilómetros «zona de alto riesgo».
    • Comprende 16 municipios en el estado de Puebla, 6 en el estado de Morelos y 8 en el estado de México.
  • En un radio de 30-60 kilómetros «zona de riesgo medio».
    • Comprende 22 municipios en el estado de Puebla, 9 en el estado de Morelos, 6 en el estado de México y 18 en el estado de Tlaxcala.
  • En un radio mayor de 60-90 kilómetros «zona de bajo riesgo».
    • Comprende el resto de las poblaciones cercanas al volcán en los Estados mencionados.

Del lado de Puebla las zonas que deberían desalojar son Santiago Xalitzintla, San Pedro Yancuitlapan, San Nicolás de los Ranchos, San Buenavista Nealtican, San Baltazar Atlimiyaya, San Pedro Benito Juárez, La Magdalena Yancutlalpan y Santa Catalina.

Semáforo de alerta

También es importante estar familiarizado con el semáforo de alerta volcánico, desarrollado por la Secretaría de Gobierno y la CENAPRED con apoyo de diversas instituciones científicas. Éste se divide en 3 colores diferentes, divididos a su vez en fases, que determinan el nivel de alerta que existe en el momento y por ende el tipo de  precauciones y/o medidas de auxilio que debe tomar la población.

  • El color verde es el de menos peligro ya que indica que se pueden desarrollar actividades con normalidad; se divide en:
    • Verde fase 1: Volcán en calma
    • Verde fase 2: Fumarolas y actividad sísmica esporádica.
  • El color amarillo indica que la población debe permanecer atenta a las indicaciones de las autoridades; también se aconseja tener a la mano documentos importantes y verificar que los servicios de gas, luz y agua no tengan fugas. Se divide en tres fases:
    • Amarillo fase 1: Sismicidad volcánica frecuente, emisiones esporádicas y ligeras de ceniza),
    • Amarillo fase 2: Plumas de vapor de agua y gas, caída de ceniza en áreas cercanas y flujos de lodo o escombros)
    • Amarillo fase 3: Persistencia de fumarolas, gas y caída leve de cenizas en áreas cercanas; explosiones con lanzamiento de fragmentos incandescentes y posibles flujos piroclásticos.
  • El color rojo es la señal de alarma y es posible que las autoridades ordenen la evacuación. Se divide en dos fases:
    • Rojo fase 1: Columnas de gas que anuncian el comienzo de una erupción volcánica, lanzamientos incandescentes y caída de cenizas capaces de alcanzar ciudades lejanas)
    • Rojo fase 2: Columnas eruptivas, intensa caída de ceniza, arena y fragmentos volcánicos a distancias mayores, así como grandes lahares, flujos de materia volcánica, que provocan graves daños al entorno.

Aquí es muy importante conservar la calma y cerrar puertas & ventanas; una vez que el domicilio ha sido evacuado colocar una sábana o tela blanca hacia la calle para facilitar los trabajos de logística de las autoridades y dirigirse a los centros de reunión trayendo consigo solo lo más indispensable.

Albergues y rutas de evacuación

En caso de contingencia Protección Civil de Puebla contempla a los municipios de San Andrés y San Pedro Cholula, San Martín Texmelucan, Izúcar de Matamoros y la ciudad de Puebla para la instalación de refugios temporales. En el caso de San Andrés Cholula se instalarían en el Auditorio Municipal y en diferentes inmuebles escolares. Además de esto. Protección Civil cuenta con 5 rutas para la evacuación de los poblados más cercanos al volcán.

Es importante ante cualquier tipo de escenario mantener la calma, evitar difundir información falsa y siempre estar atento a las indicaciones que se den en medios y canales oficiales. El número telefónico de Protección Civil en San Andrés Cholula es el 222 247 0097 y sus oficinas se encuentran en Calle 14 Pte. 1304, San Matías Cocoyotla, 72760 Cholula, Pue. En Facebook los pueden encontrar como “Protección Civil San Andrés Cholula”. Así mismo quienes deseen ver el monitoreo en tiempo real pueden buscar en YouTube la transmisión que ofrece la cuenta oficial Webcams de México, que trabaja en conjunto con la CENAPRED.


Comparte
Publicidad