“Hablar en mexicano”: Día Internacional de la Lengua Materna

Comparte

Nopalera de Tlaxcalancingo

Texto: Omar Moreno García

 

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el 21 de febrero de cada año, Xóchitl Cuauhtémoc, escritora y promotora de las lenguas indígenas y María Félix Pérez Cóyotl, hablante de náhuatl como lengua materna, nos cuentan su experiencia.

 

Transcurría el año 1999 y en la Conferencia General de la UNESCO, por iniciativa de Bangladesh, fue aprobada la idea de celebrar un día internacional dedicado a las lenguas maternas. De esta manera, el 21 de febrero quedó como la fecha designada para “la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles” con la finalidad de promover el respeto y tolerancia a los demás, como lo dice la propia UNESCO en su página oficial.

 

México es un país donde, acorde a datos oficiales, se hablan 68 lenguas indígenas, convirtiéndonos en uno de los países con mayor diversidad lingüística. Así, con información extraída de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 7.4 millones de personas hablan alguna lengua indígena en el país, de las cuales más de seis millones son bilingües y el restante de 810 mil son monolingües. 

 

No obstante, Xóchitl Cuauhtémoc, escritora y promotora de la lengua náhuatl, dijo para Tequio Informativo lo siguiente: 

“en el caso de México como tal no se le denomina lengua oficial al español, vemos su oficialidad de facto al utilizarse en escuelas, medios de comunicación y todos los ámbitos que conocemos y a las lenguas originarias se les va relegando”. Aspecto que tiene repercusión en el fomento de las lenguas.

 

Hablando de la región de Puebla, Xóchitl también comparte que “en todos los municipios del valle poblano el sistema educativo prohibió hablar la lengua a base de regaños, violencia física […] mucha gente optó por elegir el español como su lengua materna para sus descendientes y evitar discriminaciones. Cuando ellos hablaban en náhuatl se les juzgaba como personas en atraso, sin conocimiento; un estigma que pesó mucho para que el español se consolidara como lengua materna”.

 

En razón de lo expuesto, recalca que se trata de «discriminación no sólo al momento de hablar sino incluso una discriminación que ha negado el conocimiento de los pueblos»

A raíz de ello, señala que “es importante señalar las movilizaciones de los pueblos, colectivos, radios comunitarias que lo vemos en el día a día, están haciendo estos esfuerzos por revitalizar la lengua, comunicar la lengua materna y hacer diferentes actividades vinculados con movimientos de defensa territorial y recursos naturales”.

 

“Si una lengua se deja de hablar es porque ha habido violencia hacia sus hablantes”

María Félix Pérez Cóyotl, del barrio de Cuayantla en Tlaxcalancingo, nos relata cómo es que desde pequeña, por influencia de sus abuelos, padres y hermanos aprendió el náhuatl o mexicano como ella lo llama. Una viva voz, un ejemplo latente de lo que Xóchitl platicó.

 

En el caso de doña María, el trabajo la obligó a salir de su comunidad para llegar con sus productos del campo al Mercado de la Victoria, en Puebla capital, situación que la orilló a aprender español o castilla, en sus palabras.

 

Madre de 11 hijos, cuenta que sólo tres de ellos aprendieron náhuatl debido a que el resto acudió a la escuela y aprendió únicamente español. “Pues sí [me gustaría que aprendieran náhuatl] pero ya no quieren” comparte la señora María Félix al referirse a sus nietos quienes no se interesan en su lengua materna. Esto representa una situación preocupante, puesto que el INEGI indica que el 60% de estas lenguas están en peligro debido a que no se promueve su práctica ni se les valora. 

 

“No me tocó ir a la escuela, ni un día… todos hablábamos bonito, pero después por la escuela [no se sigue hablando náhuatl]” son las palabras de doña María. No obstante, expresa que “sí, me gusta hablar en mexicano”. 

 

Este 21 de febrero, como cada año, se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna. Sin embargo, es trabajo diario, constante y de todos que la riqueza lingüística del mundo y, en especial la de nuestro país, se conserve. Xóchitl Cuauhtémoc puntualiza:  “tenemos mucho por hacer, realmente quienes están avanzando más [en la promoción y uso de lenguas] son los colectivos, los pueblos y ahí sí la crítica es a las instituciones donde falta mucho por hacer”. 

 


Comparte
Publicidad