Telpochtequihuitl: El trabajo de los jóvenes en torno a lo sagrado

Comparte

Foto: Liliana Avelino

 

Texto: Liliana Avelino – Erik Coyotl

 

Las posadas en Tlaxcalancingo comienzan buscando un pozo nuevo, donde el agua
será purificada.

 

El sincretismo de las posadas mexicanas

En México las posadas tienen un origen prehispánico atravesado por el llamado sincretismo que los españoles insertaron dentro de nuestra cosmovisión. En diversas culturas de nuestro país el ser natural es el sol, considerado como una deidad creada para dar calor y vida, cuya función es estar presente en todos los días, dar calor a los humanos y desaparecer el frío. Las culturas al ver que el sol se detenía le llamaron el renacer del sol o el nacimiento de un Dios.

 

Por ello, el surgimiento del equinoccio anteriormente se estableció en los días 21 y 22 de diciembre, donde el sol iniciaba un nuevo ciclo. Algunas culturas durante el equinoccio mencionan que el sol rejuvenecía el 21 de diciembre, para llenarse de nueva energía y poder, para que el día 22 de diciembre naciera un nuevo sol.

 

Para la cultura de los pueblos nahuas, el sol es considerado como un colibrí llamado Huitzitzilin, nacido en el oriente para iluminar el camino de todo ser, por lo que los mexicas consideran que el colibrí es un guerrero conocido como el Dios Huitzilopochtli, o como el quinto sol nacido en Teotihuacán. Al caer la noche y ver las estrellas, los pueblos decían  que el sol iba a regresar al día siguiente. Para ello sacrificaban a un joven donde su corazón representaba el fuego, el cual era repartido por todos los pueblos cercanos en celebración de que el sol no desapareciera.

 

Uno de los rituales que realizaban era elaborar una figura con la forma del Dios Huitzilopochtli, decorado con amaranto y banderas, esta figura era llevada a los templos para ponerla sobre un palo encebado y el joven que lograra alcanzar la figura se podía comer un pedazo de esta misma figura. Este ritual en la época prehispánica dentro de los pueblos nahuas era conocido como el Telpochtequihuitl (el trabajo de los jóvenes), encargados de los rituales para que el sol siguiera vivo.

 

En contraste para los españoles la fecha del 24 de diciembre es considerada como el nacimiento de Jesucristo. Así es cómo a partir del cristianismo se crean las posadas, las cuales fueron expandidas por todos los pueblos de México con el nombre de Telpochtequihuitl, quienes son los jóvenes mayordomos  los encargados de realizar la organización de las posadas guiados por sus padres quienes asumen los grandes gastos que esto involucra. Hoy en día las posadas son acompañadas con música de viento, rezos, dulces, y en Tlaxcalancingo el atole hecho con las calabazas cosechadas en las pixcas de noviembre.

 

En la entrada de la casa del joven mayordomo (niño tlaca) se coloca el cuaxicalli como símbolo de bienvenida a un nuevo hogar, el cual es adornado con banderas aludiendo a que el Telpochtequihuitl viene de la época prehispánica. Arriba del cuaxicalli se cuelga la piñata que niños y niñas quebrarán para obtener su colación de dulces.

 

Hasta aquí, la información está basada en los relatos que el antropólogo Raúl Felipe Chiquito Chiquito, expuso en su programa radiofónico “El Venerable Pan de Maíz”.

 

Tlaxcalancingo se conforma por seis barrios, y cada año un barrio es el encargado de organizar las posadas. El orden lo dieron los abuelos conforme se construyó cada barrio.

 

Sin embargo, actualmente comienza San Diego Galeotitla, seguido de Cuayantla, Xicotzingo, San Diego Xochitepec, Santa María Xinaxtla y Santa María Tecmanitla, a pesar de ser Xochitepec el primer barrio fundado en Tlaxcalancingo.

 

 

El telpochtequihuitl y su relación con el agua

Para esta sección entrevistamos al señor Santiago Ramiro Coatl Tocal, originario de Tlaxcalancingo, nieto de tiemperos o (personas con un don para mantener el equilibrio de la vida, con conocimiento para predecir los fenómenos atmosféricos como la lluvia, granizos, y rayos). Uno de los oficios que realiza Don Santiago es rascar pozos tradicionales (noria), para que las familias de la comunidad puedan acceder a su derecho al agua.

 

Santiago dice que antes de comenzar las posadas, una de las actividades que se debe realizar por parte de los Mayordomos del Niño Dios, es buscar un pozo nuevo para poder sacar agua; la búsqueda es realizada por su representante (huehutini). El sábado de gloria, el agua que llegue a brotar del venero será bendecida y purificada para ser repartida al pueblo.

 

La persona encargada de buscar el pozo tiene que ser alguien especialmente dedicado a este oficio, e ir con devoción, fe y agradecimiento con la madre naturaleza para encontrar agua del venero.

 

Hasta el año 2022 Santiago lleva 34 años buscando pozos, con ayuda de unas varillas de bronce o con ramas de membrillo (árboles frutales).

 

Ahora, el agua que ya fue bendecida es repartida al pueblo por parte de la iglesia, la utilizan las personas que realmente tienen fe. Por ejemplo, es costumbre que cuando una mujer está embarazada, antes de ir al hospital se le da de beber un poco de agua bendita, también conocida como agua de aseguramiento, la fuerza del señor, o la fuerza de San Bernardino.

 

En este sincretismo, algunas personas atribuyen que la fuerza de San Bernardino de Siena le da al agua bendita, tiene propiedades curativas para “jalar los pulsos”, curar heridas, u otras enfermedades cuando el enfermo no se encuentra en una situación grave.

 

Según Santiago, esto no se hace en cualquier día, solo se puede realizar en días dedicados al Sagrado Corazón de Jesús, “porque para Dios Nuestro Señor es cuando él pudo curar a los enfermos”. Las personas que han dedicado su vida a buscar pozos son los que pueden dar de beber esta agua a los enfermos.

 

Para Santiago, el valor sagrado del agua no es únicamente católico partiendo que es milagrosa, sino también ancestral dado que desde la cosmovisión indígena el agua es la vida misma. Explicó que bajo esta visión ancestral es como los antepasados rascaban las zanjas para conducir las aguas pluviales a las tierras de cultivo que nos alimentan.

 

Aprendiz autodidacta de herramientas periodísticas.

"La historia es nuestra, y la hacen los pueblos" -Salvador Allende.


Comparte
Publicidad

Erik Coyotl

Aprendiz autodidacta de herramientas periodísticas. "La historia es nuestra, y la hacen los pueblos" -Salvador Allende.