Congreso de la Comunalidad se celebrará en la ciudad de Puebla del 26 al 29 de octubre de 2015.
Carlos Baca, uno de los organizadores cuenta que este congreso gira en torno a la idea de la comunalidad en el que se incluyen proyecciones de videos, presentaciones de libros, foros de discusión sobre temas específicos como el caso de Cholula.
Un espacio para tejer redes más allá del capitalismo
El I Congreso de la Comunalidad se celebrará en la ciudad de Puebla del 26 al 29 de octubre de 2015. Se ha organizado con la firme intención de incluir a muchos de los actores que han estado en una constante lucha por el ejercicio de sus derechos en un mundo donde el capital absorbe todo a su paso; agua, tierras, costumbres, entre otros factores.
Carlos Baca, uno de los organizadores, en entrevista con Cholollan Radio Comunitaria cuenta que este congreso gira en torno a la idea de la comunalidad en el que se incluyen proyecciones de videos, presentaciones de libros, foros de discusión sobre temas específicos como el caso de Cholula, además de la exposición de más de 64 mesas distintas con temáticas que van desde la lucha del agua y los bienes naturales, la equidad de género en las comunidades, la educación desde una perspectiva crítica y la comunicación popular.
“Cuando hablamos de la comunalidad surgida en Oaxaca podemos darnos cuenta que hay muchas otras luchas que surgen en otros lugares y que se pueden nombrar -no capitalistas- pues están buscando tejer formas distintas de relacionarnos con los otros (y otras), que vayan más allá de este cotidiano intercambio de mercancías, de dinero, de trabajo asalariado y aunque muchas de ellas son luchas de comunidades indígenas, muchas otras no lo son; por lo que pensamos que era una buena forma de dialogar entre la gente que estamos pensando en estas cosas que no son capitalismo, en cómo surgen estas brechas, cómo se abren muchas grietas, cómo se generan muchos espacios que nos recuerdan que no todo en la vida se trata de hacer capital y generar ganancia y desde luego la presión que eso significa con el estado coludido” –premisa que para Baca ha llevado a pensar en la comunalidad como una opción para la organización social verdaderamente seria y alternativa al capitalismo.
Otra de las interrogantes fue el por qué trabajar en la organización de un congreso en torno a la comunalidad a lo que respondió explicando que el término comunalidad tiene su origen en Oaxaca con dos hombres que hablan de ella, uno es Floriberto Díaz de Tlahuiltoltepec y Jaime Martínez Luna de Guelatao, mismos que llegaron por caminos distintos a este concepto y coinciden en esta propuesta de organización social ya que es una forma específica de interpretar la vida de los pueblos indígenas mixes y zapotecos. Floriberto Díaz muere a temprana edad pero Jaime Martínez Luna desarrolla más este concepto y lo plantea en cuatro ejes:
El territorio, entendido como la relación completa con la naturaleza y nosotros como parte de ella.
El trabajo o tequio término que deriva del náhuatl y utilizado para designar el trabajo colectivo que todo habitante debe a su comunidad, donde la gente busca el beneficio y hace proyectos para el desarrollo común.
La forma de organización política que es a través de la asamblea y la autoridad, las cuales rebasan las formas políticas comunes que nosotros podemos encontrar en el estado mexicano.
La fiesta es el elemento en la vida comunal que conjunta todos los anteriores, le da sentido, es la culminación de estos esfuerzos, es decir hacemos fiesta porque somos comunidad.
Es así que dentro del congreso tenemos simposios que hablan de comunicación popular y comunitaria, equidad de género, la defensa del territorio, entramados que se tejen en la migración; algunos otros que hablan de los conceptos de bien común, la comunalidad y la educación comunitaria. Es decir las luchas y horizontes más allá del capital. Más de 60 mesas de simposios dan cuenta de cuan amplio y diverso es el Congreso, aparte de los eventos especiales, sumando más de 100 actividades en 4 días.
Ante el cuestionamiento acerca de cómo organizar tantos y diversos temas con respecto a las luchas que se están dando en México y en otras partes de América Latina y el mundo, Carlos Baca nos menciona que este congreso se caracteriza por no estar apegado a las clásicas normas de organización de un congreso ya que si así se hubiera hecho no podrían haber incluido todas las temáticas que veremos en el desarrollo del mismo, “es como un pretexto para estar juntos. No necesariamente están separadas las prácticas comunitarias y la teoría, pero lo importante es qué tanto nos acercamos a la realidad que permite comprensiones distintas. Es necesario teorizar acerca de los fenómenos sociales ya que si no lo hacemos la cotidianeidad nos gana”.
Otra de las intenciones importantes del Congreso es romper esa barrera de lo académico y las luchas prácticas, aunque el formato esté planteado de manera académica la intención es ir más allá, dejar atrás estas barreras de purismo con las que a veces nos encontramos para tratar de tejer estas redes de comunicación con todos los actores preocupados por estas luchas sociales que el capital ha generado con su voracidad, ya sean académicos o no académicos. Pues finalmente la comunalidad plantea el hecho de estar en un constante intercambio con los otros y caminar juntos para un bien común.
Así pues tendremos ponentes provenientes de otros países como Ecuador, Chile, Colombia, Argentina, Bolivia, España; varias universidades del país como la UNAM, UdeG, ICSyH de la BUAP, Universidad Iberoamericana, UDLA, ENAH, UAChs, UAM Xochimilco, y muchas más.
También habrá mesas magistrales con personalidades como Silvia Federici, Luis Hernández Navarro, Raúl Zibechi, Silvia Rivera Cusicanqui, Gustavo Esteva, Julieta Paredes, Jaime Martínez Luna, entre otros. En los eventos especiales están programados la proyección de videos y documentales acerca de las luchas que se han dado y siguen dándose en varios ámbitos y pláticas con distintos protagonistas de varias de estas problemáticas.
La resistencia cholulteca
Cabe mencionar que el martes 27 de octubre en Capilla del Arte UDLAP (2 norte, n.6, Centro histórico de Puebla), a la 13:30 horas se abrirán diálogos en torno al proyecto de “modernización” en Cholula, donde se presentará el libro Cholula, la ciudad sagrada en la modernidad de Ana María Ashwell, así como el documental Luz Bajo la Tierra, la destrucción de Cholula, filme del cineasta Juan Manuel Ramírez, así mismo, acompañará este dialogo Erik Coyotl, un integrante de Cholollan Radio Comunitaria, aún ubicada en Tlaxcalancingo, dialogando sobre el intento de expropiación de las autoridades de nuestro estado.
También habrá presentaciones de libros y revistas. Carlos Baca invita a los interesados visitar www.congresocomunalidad2015.org para consultar la programación, buscar con anticipación los eventos, mesas, sedes y horarios del congreso que sean de tu interés.
Radialista y feminista con pasión por las letras. Interesada en proyectos ciudadanos y comunitarios.