Etnocentrismo; ¿Cómo me percibo y percibo a los demás?

Comparte

La construcción de una identidad de un determinado grupo siempre será un punto crucial para el desarrollo de la sociedad y sus habitantes. El saber quienes somos, donde pertenecemos y como nos podemos comportar siempre esta mediado por una cimentada identidad grupal. Esta manera de percibirnos se encuentra ligada con la relación que se tiene con las personas ajenas a nuestro grupo social; uno se va construyendo de acuerdo a como construimos al otro.

Se podría decir que la manera en la que yo me veo se basa en como veo al otro. Yo soy mexicano, poblano, etc. por las características que poseo determinando mi pertenencia a un grupo y, por ende, la exclusión del otro por no poseerlas; estas características pueden expresarse como territorio, cultural, lengua, cualidades físicas, cualidades intelectuales, etc. Un individuo no podría tener identidad sin la presencia del otro (de la persona externa).

 

También puedes leer: Políticas Públicas y Diversidad Cultural

 

Sin embargo, existen algunos «peligros» respecto a como se genera la identidad en nuestras sociedades, el etnocentrismo es uno de ellos. La Real Academia de la Lengua Española define este concepto como: 

Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.

Dicho de otra forma, en palabras de William G. Sumner, se puede entender de la siguiente manera:

Una visión de las cosas según la cual el propio grupo es el centro de todo, y todos los otros se miden por referencia a él… Cada grupo alimenta su propio orgullo y su vanidad, proclama su superioridad, exalta a sus propias divinidades y mira con desprecio a los profanos.

 

 

Sobre esta linea de ideas podemos identificar al etnocentrismo en nuestra vida cotidiana como las practicas de exclusión de las personas que no pertenecen a nuestro grupo, demeritando su identidad para exaltar la nuestra. Se construye una identidad a costa de los otros.

De manera puntual podemos señalar las problemáticas que conlleva la practica de este fenómeno social: colonialismo, relativismo cultural, discriminación, racismo, autoritarismo, prácticas anti-semitas, etc. Aspectos relevantes que nos conllevan a generar una reflexión sobre en que esta basada nuestra cultura/sociedad. ¿Cómo genero mi relación con mi «vecino»?

Como ejemplos prácticos del etnocentrismo (aunque a veces no muy claros) encontramos casos históricos como la conquista española y otros contemporáneos como lo pueden ser la implementación de mega-proyectos gubernamentales y empresariales; en ambos casos la «superioridad» de saberes son ejemplos concretos de este concepto.

 

También puedes leer: Antropología Jurídica (parte 1) : El derecho como producto cultural

 

Por otro lado, dentro de la cotidianidad de la vida de las personas, dentro de los mismos pueblos de la región podemos encontrar casos de etnocentrismo en las que las practicas culturales se presumen como superiores en comparación del resto de poblaciones: frases como «en mi pueblo lo hacen mejor», «la gente de X pueblo no se comparan con nosotros», «los de tal lugar nos copian lo que hacemos», entre otras a fines reflejan esta visión poco saludable de como percibimos al otro.

La identidad propia necesita del otro para existir, pero esto no significa que se deba validar las practicas negativas hacia estos otros para poder generarla. Se deben elaborar mecanismos diferentes en las que nos podamos reconocer sin dañar al otro. Con estas ultimas palabras despido el articulo esperando haya generado una reflexión sobre como nos vamos construyendo y vamos construyendo al otro.

 

Estudiante de Antropología Social, fotógrafo aficionado y apasionado del fútbol


Comparte
Publicidad