Fiesta de los Pueblos Indios
El Xochipitzahuac (Fiesta de los Pueblos Indios), desde 2004 se realiza en domingo, un día cercano al 12 de octubre, no para conmemorar la intromisión cultural de occidente hacia América, sino la resistencia de los pueblos indígenas. Siendo ésta una forma de decir ¡aquí estamos! mostrando toda la riqueza cultural de Tlaxcalancingo y pueblos cercanos.
Las imágenes corresponden al Xochipitzahuac 2015, y son autoría del joven Eduardo De Aquino, originario de la comunidad de San Bernardino Tlaxcalancingo.
Es domingo por la mañana y todos se alistan para el festejo, hasta los más amargados parecen estar de buenas.
Son tiempos difíciles donde personas egoístas y proyectos de muerte, atentan contra la identidad de los pueblos, sus recursos y sus propios habitantes.
A pesar del panorama, las comunidades se mantienen en resistencia, y hoy entre bailes, fiesta y comida, en Tlaxcalancingo su voz se hace presente.
En el aire los «Voladores de Papantla» ya habían adornado el cielo, y en la tierra los «Tecuanes» ahora hacen de las suyas…
…al ritmo de sones, estos personajes como el jaguar y los viejos rancios, vestidos con grandes máscaras y sombreros, causan asombro y miedo entre algunos de los presentes.
La región de la mixteca también trajo hermosas sorpresas.
Mujeres que llenan de colorido y alegría el mediodía, con cada movimiento de su danza.
No importa la edad, sus corazones y su espíritu nunca envejecen…
Siempre están dispuestas a compartir lo mejor de ellas.
Se acerca la hora, la novia y el novio ya están aguardando.
Los rituales propios del Xochipitzahuac ya han empezado y…
…ya lo saben las «comadritas» y «los compadritos». ¡Que cariñosa y respetuosa forma de referirse entre las familias prontas a emparentarse!
También lo saben los abuelos que permanecen atentos, quienes han sido guardianes y herederos de tan valioso conocimiento.
Ante las imágenes que se veneran, los «Huehuetinis», representantes de cada familia, agradecen y bendicen la unión que se está celebrando.
No puede faltar el gallo, sirve para asegurar la prosperidad de la pareja.
El aroma de los alimentos, resguardados en jarrones de barro y chiquihuites regocijan el ambiente.
El guajolote, es la representación ancestral de Quetzalcoatl, pronto será elevado danzante al cielo.
Coronas de flores y ramas de huejote adornan las cabezas de mujeres, hombres y niños, quienes también sostienen escobas de popotillos.
¡Que hermoso es ver a los hijos de Tlaxcalancingo recibir con alegría la estafeta de identidad y cultura que se enraíza en lo más profundo de su ser!
Algunos están muy sonrientes pero impacientes, deseosos de pasar a otro momento…
…aquel que marca el ritmo de la tambora y la melodía de los instrumentos de viento.
¡A bailar se ha dicho! Todos buscan ya su pareja.
En lo alto se ven las ramas, las flores, los chiquihuites, los jarros, las escobas, los animales. Todo enmarcado por sonrisas y alegría de los asistentes a esta fiesta.
Así, viviendo y celebrando en comunidad, el día se va acabando, pero la llama de esperanza y lucha se enciende en los corazones de cada asistente para iluminar la noche de quienes han olvidado la plenitud de vivir en armonía entre los hombres y la madre tierra.
Aprendiz autodidacta de herramientas periodísticas.
Videasta y radialista apasionado.
"La historia es nuestra, y la hacen los pueblos" -Salvador Allende.